Por Milagros S.Trullén
![]() |
Flor de Vida, coloreada por Milagros s.Trullén |
Disfruto muchísimo coloreando mandalas. Con el proposito de animaros a trabajar con estos diseños milenarios que traen paz y salud, he recopilado datos de varios autores para escribir esta entrada. Si quereis ver mis pinturas podeis ir a mi blog milagros del color.
Definición y Origen
Definición y Origen
La palabra
“mandala” –o “mándala”, se aceptan ambas
acentuaciones-, es de origen sánscrito y significa “círculo”, “disco”,
“rueda”, “centro” u “óvalo”. También se
define como “círculo sagrado”, “anillo mágico”, “aquello que es la esencia”... En
Tibet, mandala es conocido por el término Khil
Khor.
Más allá de su
definición, desde el punto de vista espiritual es un centro energético de
equilibrio y purificación que ayuda a transformar el entorno donde se colocan y
la mente de quien los mira o realiza. Representa los ciclos infinitos que están
en el universo. Son símbolo de nuestra unidad con el Universo. Sus formas las vemos en la naturaleza: flores,
copos de nieve, Sistema Solar, Vía Láctea, etc.
Un mándala es
una imagen compuesta de diferentes
figuras y colores que se representan en
simetría doble, triple, cuádruple, quíntuple, séxtuple, etc... Las figuras
pueden ser concretas (vegetales, animales, dioses y diosas) o abstractas (geométricas,
ornamentales) y siempre presentan un contenido simbólico. Los materiales
empleados son de todo tipo: arenas de colores, tintas, lápices, hilos,
plumas, hojas, flores... sobre papel,
seda, cortezas de árboles, paredes, suelos, rocas, alfombras,...
![]() | |||||||
coloreado por Milagros |
![]() |
coloreado por Milagros |
Beneficios
de los mandalas
Los principales beneficios de
trabajar con mandalas, según las investigaciones de muchos estudiosos del tema
son:
· Equilibrar y armonizar cuerpo, emociones, mente y espíritu
· Favorecer la relajación, el descanso, el sueño
· Aliviar padecimientos físicos
· Fortalecer el sistema inmune
· Desarrollar la creatividad e imaginación
· Facilitar la expresión de pensamientos y sentimientos
· Potenciar las funciones mentales: concentración, memoria, capacidad de aprendizaje, capacidad de elección, percepción y coordinación visomotora
· Combatir el estrés, la angustia, el insomnio, la ansiedad, la depresión
· Mejorar la paciencia, la autoestima
· Flexibilizar la manera de pensar y enfrentar los problemas
· Sincronizar las funciones cerebrales, desde las necesidades básicas y expresiones afectivas hasta el procesamiento de información
· Ayudar a descubrir lo que está oculto en la mente, lo cual es origen de toda enfermedad
· Equilibrar los chakras o centros de energía en nuestro cuerpo
· Servir de herramienta en nuestro viaje espiritual pues ayudan a conectar con nuestro verdadero Ser
Así, colorear mandalas es idóneo
para trabajar la contención en pacientes extremadamente impulsivos, que se
desbordan con facilidad, con tendencias psicóticas o niños con hiperactividad y
déficit de atención. Se recomienda que los niños pinten mandalas durante sus
primeros años de desarrollo cognitivo.
La presencia de los mandalas en
nuestras vidas es una fuente de sanación, armonización, autoconocimiento y
desarrollo espiritual, por ello son
utilizados para fines específicos dentro de disciplinas como la psiquiatría,
psicología, pedagogía y en diversas prácticas terapéuticas, espirituales o
energéticas.
El psiquiatra Carl Jung investigó el efecto curativo
que poseen las imágenes circulares en el alma. Jung planteó que pintar mandalas
ofrece “tranquilidad y sosiego”, tanto a personas psíquicamente sanas como a
los enfermos ya que ayudan a organizar el cerebro. Concluyó que los mandalas
representan la totalidad de la mente, abarcando tanto el consciente como el
inconsciente de forma que un mandala expresa
el momento emocional del artista cuando lo elaboró.
El trabajo con mandalas se lleva
en dos direcciones:
1) Fuera: Pintar un mandala expresa
el estado de nuestra psique. Elaborar mandalas nos ayuda a expresar los
contenidos del subconsciente a través de las formas y colores escogidos. 2) Dentro: Mirar un mandala nos conecta con nuestro Ser Interno. Al hacer contacto visual con el mandala abrimos una puerta hacia nuestra zona intima gracias a la energía que emana de sus colores y formas. Ello ayuda al equilibrio de nuestras emociones.
¿Dónde está el secreto? Al pintar
mandalas se activan ambos hemisferios del cerebro. Desarrollamos la creatividad
del lado derecho cuando pintamos de forma espontánea. El lado izquierdo es estimulado
cuando planeamos el efecto que vamos a obtener al elegir determinados colores y
formas.
Por tanto, la influencia de los
mandalas sobre nuestra mente depende de los símbolos y colores que contengan, tanto
cuando los pintamos o los miramos. Así que podemos escoger las formas y colores
que más necesitemos en un momento determinado según las cualidades que se les
atribuyen, tal como abajo se indica.
COLORES:
Rojo: Chakra primero: Muladhara. Planeta:
Marte. Cualidades: fuerza, amor, independencia,
conquista, vida, vigor, resistencia, ira, odio, pasión, cuerpo, tierra,
infierno. Esencia de supervivencia. Beneficios:
mejora circulación sanguínea y la anemia, suministra fuerza a los órganos
reproductores. Aumenta la vitalidad y la capacidad de lucha por la vida, proporciona
ayuda en los estados depresivos y apáticos, estimula el flujo de Chi. Impulsa
la fuerza vital a todo el cuerpo. Incrementa la confianza y seguridad en sí
mismo.
Naranja: Chakra segundo: Swadistana. Cualidades: optimismo,
confianza en sí mismo, ambición, creatividad, energía, valor, auto-conciencia,
intuición, ternura. Personas que prefieren naranja son muy sociables y tienen
buenas relaciones con todo tipo de gente además de un temperamento artístico. Beneficios: mejora resfriados,
bronquitis, infecciones de riñón y vejiga, hemorragias de cualquier origen. Proyecta
energía al intestino delgado y colon, todos los procesos metabólicos y los
ganglios linfáticos inferiores. Fomenta la tolerancia para socializar y
proyectarse con toda la gente. Incrementa la autoestima, ayuda a enfrentar
todos los retos para la evolución de la persona. Enseña a utilizar los éxitos o
fracasos como experiencias y aprendizajes. Propicia energía positiva para
llevar a cabo los proyectos o las metas.
·Amarillo: Chakra tercero: Manipura. Planeta:
Mercurio. Cualidades: sabiduría,
felicidad, alegría, crecimiento, simpatía, entendimiento, liberación, fantasía, anhelo de libertad, envidia,
superficialidad, buena salud, luz,
sol.
Beneficios: proyecta energía al
aparato digestivo, puede curar enfermedades de hígado, hemorroides, vesícula biliar,
cálculos biliares, hepatitis, verrugas, páncreas, bazo y riñones. Disipa la
depresión y la ansiedad, fortalece carácter, estimula la creatividad y el
aprendizaje, ayuda en los cambios y trae
claridad mental. Ayuda liberar los miedos internos. Permite manejar con balance
el ego, las desilusiones, todo lo que afecta emocionalmente. Ayuda a canalizar
mejor la intelectualidad.
Verde: Chakra cuarto: Anahata. Planeta: Venus.
Cualidades: capacidad psíquica,
curación física y espiritual, amor por la naturaleza, rejuvenecimiento, perseverancia,
voluntad, integridad, bienestar, tenacidad, prestigio esperanza, crecimiento,
libertad, equilibrio, felicidad, sentimientos puros y verdaderos, armonía y paz.
Los que prefieren verde son personas que tienen perseverancia para conseguir
los fines propuestos, buenos vecinos y padres, amantes de la belleza y del
arte. Beneficios: Tranquiliza los
nervios y calma el espíritu, cura enfermedades de digestión como gastritis y
acidez de estómago, vómitos, proyecta energía vital al sistema circulatorio,
cardiovascular, corazón. Proyecta
tranquilidad y balance en lo sentimental. Permite expresar los sentimientos más
libremente. Expande el amor interno hacia uno mismo y los demás. Ayuda a
liberarse del apego a las posesiones o las falsas excusas. Es el filtro del
equilibrio en todo el cuerpo. Ayuda a controlar el sentido de posesión y los
celos.
Azul: Chakra quinto: Vikhuda. Planeta:
Júpiter. Cualidades: paz emocional, paz interior, meditación, serenidad,
armonía, relajación, universalidad, cielo, contemplación, oración, Calma,
seguridad, tranquilidad. Beneficios: baja la fiebre, sana
eccemas y gripe, baja inflamaciones, proyecta energía a los pulmones, garganta,
tráquea, ganglios linfáticos superiores y ayuda a evitar las alergias y
padecimientos de la piel. Ayuda a la evolución,
aumenta el poder de concentración, sana heridas del pasado. Ayuda a
exteriorizar lo que se lleva por dentro, permitiendo evolucionar a medida que
se van dando cambios en la vida de la persona. Evita la frustración y la
resistencia para comunicarse la gente, permite tener tolerancia a los pensamientos
de los demás.
Índigo: Chakra sexto: Ajna. Planeta: Urano. Cualidades: inteligencia cósmica,
energía vital, puente para la comunicación interior, felicidad, buena memoria,
comunicación, deseo de expresar, creatividad, contacto, buenas habilidades de
concentración, entusiasmo, deseo de armonía. Beneficios: sana hipotiroidismo, ciática, todo tipo de problemas de
piel, eccema y fiebres por causa de infección de tiroides, proyecta energía vital al cerebro, sistema
nervioso, sistema muscular y óseo. Ayuda
a comunicarse con el ser interno, abriendo la intuición. Permite aprender a dejar
fluir los mensajes del cerebro, conectando directamente a la inteligencia de la
conciencia cósmica. Fomenta el control mental y expande los canales de
recepción para percibir la verdad en cualquier cosa o nivel de vida. Estimula
la confianza en ser guiado por su propio sentido interior.
Blanco: Chakra séptimo: Sahasrara. Planeta:
Luna. Cualidades: carácter
espiritual, iluminación, perfección,
claridad mental, virtud,
templanza, integridad, inocencia, objetividad, empatía, lealtad, pureza. Beneficios: ayuda a liberarse de la
presión o el peso que se lleva.
Negro: Cualidades: muerte, tristeza,
ignorancia, misterio, lo profundo. Las zonas negras en Mandala ayudan a definir
nuestros propios límites. Beneficios:
proporciona protección y refuerza el
sentido de la individualidad.
Rosa: Cualidades: amor, intuición,
sensibilidad, lo femenino, amistad, paz interior, altruismo, dulzura,
paciencia, bondad, amistad,
sociabilidad, comunicación, imaginación, humor, encanto, egoísmo, autovaloración,
necesidad de reconocimiento. Beneficios: Envía estímulos de
equilibrio total en todos los niveles: físico, emocional y mental. Ayuda a
liberar los resentimientos, el enojo, la culpa, los celos. Si se combina con
verde o azul, ayuda a equilibrar el feminismo extremo y la cursilería. En el
aspecto físico, proyecta energía al corazón y te ofrece una curación completa.
Violeta: Misticismo,
magia, inspiración, transformación, espiritualidad, inspiración. Pena, renuncia, melancolía. Beneficios: Proyecta el contacto del
espíritu con la conciencia profunda del cosmos. Expande al poder creativo desde
cualquier ángulo, música, pintura, poesía, arte, permitiendo a la persona
expresar su visión de la realidad y su contacto con la fuente primordial, el
creador del universo. Ayuda a no ser extremista o absolutista, con el fin de expandirse
explorando las dimensiones de la imaginación y el conocimiento
Púrpura:
Transformación, espiritualidad, magia.
Morado: Amor al
prójimo, sabiduría, contemplación.
Gris: neutralidad,
calma, la espera, renovación y sabiduría.
Dorado: lucidez,
sabiduría, claridad, vitalidad.
Plateado: emociones
fluctuantes, capacidades psíquicas, bienestar.
SIMBOLOS:
Círculo: yo interior,
seguridad, orden, integridad, unidad, lo absoluto.
Círculo
dividido a doce partes: ciclo de la naturaleza, la totalidad.
Círculo y el
cuadrado juntos: aplicación del espíritu en la materia.
Corazón: felicidad,
amor, sentimientos puros, unión, plenitud, sol.
Cruz: Unión del
cielo y la tierra, vida y muerte, lo consciente y lo inconsciente,
reconocimiento, decisiones, cambios.
Cuadrado: estabilidad
o equilibrio.
Triángulo con vértice
hacia arriba: aspiración y transformación espiritual.
Triángulo con el
vértice hacia abajo: aspiraciones hacia lo terrenal
Mariposa:
transformación, fin de un ciclo comienzo de uno nuevo.
Estrella:
espiritualidad, libertad, optimismo.
Laberinto:
autorreflexión,
Espiral: presencia de
energías positivas y curativas, movimiento cíclico de la naturaleza, dinámica y vitalidad, búsqueda constante de la totalidad. Las dos
direcciones de la espiral simbolizan el constructivo y el destructivo.
Línea
horizontal: divide entre arriba y abajo, la tierra y el cielo. Energía materna.
Línea vertical: conexión
entre los mundos de la energía. Divide a derecha e izquierda.
Hexágono: equilibrio
de aspiraciones espirituales y materiales.
Esvástica: energía, el
movimiento del Universo.
Octógono: la armonía
en la existencia humana.
Heptágono: camino
espiritual.
Rectángulo: Estabilidad,
rendimiento del intelecto, vida terrenal.
Pentágono: el ser
humano llevado a la perfección.
La Flor de
Vida, el mandala más antiguo
La Flor de
la Vida se ha encontrado en diversos templos antiguos del planeta, con más de 6.000
años de antigüedad. Se le encontró en Islandia, Turquía, Inglaterra, Israel,
Egipto, China, Tibet, Grecia, Japón, España, Suecia y México.
En todos
ellos ha tomado el mismo nombre. Este patrón geométrico no le pertenece a ninguna cultura, está
más allá de cualquier raza o religión. Es una parte íntima de la naturaleza.
Dentro de
la Flor de la Vida se encuentran las 5 formas geométricas que según el filósofo
griego Platón representan al universo. Estos son los 5 sólidos platónicos o
también llamados poliedros perfectos: tetraedro, cubo, octaedro, icosaedro y
dodecaedro.
![]() |
Antakarana pintado en la Flor de Vida |
El Antahkarana es un potente símbolo milenario de sanación y
meditación que ha sido muy utilizado en Tibet y China, pero se desconoce su
verdadero origen. En Tibet, unos pocos maestros lo mantenían en el secreto de
sus meditaciones para acelerar su crecimiento. Los Maestros de Reiki lo han
aplicado con resultados sorprendentes para la sanación.
Cómo pintar
mandalas?
·
Buscar un lugar tranquilo y con abundante luz
diurna.
Observar el mandala y tomar presencia en las
sensaciones que produce.
·
Pintar de afuera hacia adentro del mandala
favorece el autoconocimiento.
·
Pintar desde dentro hacia afuera ayuda a expresar
nuestro contenido subconsciente.
·
Para descifrar nuestro estado de ánimo, elegir
colores de forma intuitiva, no importa que no combinen. Luego consultar las
cualidades de los colores escogidos.
·
Para cambiar nuestro estado de ánimo, elegir
colores según las cualidades que deseamos interiorizar. Tomar como referencia
la información sobre los colores expuesta más arriba.
Para sanar nuestro cuerpo, los mandalas que mas ayudan tienen forma de espiral, exagono u octongono. Los colores predominantes deberían ser: verde, azul, rosa, amarillo. Tanto elaborarlos como mirarlos, ayuda a sanar.
Para conectarse con la Prosperidad Económica
Elaborar o adquirir Mandalas agradables a
nuestra vista y en los que predominen los colores rojo, verde, dorado, amarillo y naranja. En
cuanto a las formas que ayudan a esa prosperidad elegiremos cuadrados, rectángulos y
hexágonos.
Colocarlos en casa y en el negocio. Ello
ayuda a que todas las energías se transmuten en positivas.
Diez minutos al día, nos colocaremos frente
al Mandala para mirarlo fijamente y abriremos la mente para recibir su fuerza. Se
debe anotar en un papel las ideas que vienen a la mente cuando se
está conectado al Mandala.
REFERENCIAS:
·
MARTÍNEZ CRUZ, M.C. (2009): Los mandalas: esos
grandes Desconocidos. Revista digital para profesionales de la enseñanza, nº3,
junio2009. Andalucía.
·
FAÚNDEZ PINTO, J. (2014): Estrategias no
tradicionales en la educación diferencial y en procesos de mediación
personalizada. Paulo Freire. Revista de
Pedagogía Crítica, Año 13, N° 15, julio 2014
·
RIERA ORTOLÁ, M.T.; LLOBELL, J.(2017). El mandala como
herramienta de conocimiento personal. Arteterapia. Papeles
de arteterapia y educación para inclusión social 12, 141-158.
·
FOSTER, S. (1994): Creando mandalas. España: Ed.
Mirach.
·
JUNG, C. G. (1995) El hombre y sus símbolos.
Barcelona, Ed. Paidós.
·
JUNG, C. G. (1972) Mandala Symbolism. USA, Ed. Bollingen Series
Princeton University Press.
·
JUNG, C. G. (2002): Obra completa. Volumen 9/I:
Los arquetipos y lo inconsciente colectivo. Sobre el simbolismo del mándala
(1938/1950). Mándalas (1955). Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-524-8/
ISBN 978-84-8164-525-5.
·
JUNG, Carl Gustav (2005): Obra completa. Volumen
12: Psicología y Alquimia (1944). II. Símbolos oníricos del proceso de
individuación. 3. El simbolismo de los mándalas. Madrid: Editorial Trotta. ISBN
978-84-8164-704-4/ ISBN 978-84-8164-717-4.
·
GODOY BAILEY, G.: “El Mandala Como Herramienta
Terapéutica Para Personas En Duelo” Tesina para obtener diplomado en
Tanatología, Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia, A.C.
·
TUCCI, G.
(1974): Teoría y práctica del mandala. Barcelona: Barral ed. ISBN
84-211-7388-X.
·
DAHLKE, R. (2001): Mandalas 2: Manual para la
terapia con mandalas. Ed.Robinbook.
·
FISZBEIN, V. (2006): Mandalas, ventanas del alma.
Ed. Obelisco.
·
GIMENEZ BOSCH, M. Q. (2001): El libro de los
mandalas del mundo: el camino de regreso a tu centro interior. Océano Ambar.
·
HOLITZKA, K. (2007): La fuerza de los mandalas.
Ed. Obelisco.
·
ZURRON MADERA, P.
Arteterapia a través de los mandalas en la esquizofrenia, Revista de
SEAPA, pag.14-16
·
CORTES VASQUEZ, AJ.(2015): Solfeggios y mandalas como estrategias lúdicas
para reducir los niveles de estrés en la educación media, Fundación
universitaria los libertadores, Facultad de educación virtual y a distancia,
Especialización en pedagogía de la lúdica, Bogotá, d.c.
·
DRUNVALO MELCHIZEDEK: El antiguo secreto de la
flor de la vida, volumen I, “ELEVEN” – Biblioteca del Nuevo Tiempo, http://groups.msn.com/ELEVEN11ar
·
CUNNINGHAM, B. (2003): Mandala viaje a la unidad
del ser: introducción de la Dra. Brigitte Spillmann Jenny Presidenta del Instituto C.G.Jung. Zurich.
Madrid: Paraisos mentales.
·
MOLGAS ZEPEDA, D. (2012): El mandala , una
herramienta isométrica introductoria en el Conocimiento de la personalidad de
los estudiantes. Tesis Para Optar Al Título De Profesor De Enseñanza Media.
Santiago.
·
GABASA, P. Mandalas para el embarazo y el trabajo
de parto. Recopilación para pintar.
·
PRÉ M.: Mandalas y Pedagogía, acercamiento teórico
y práctico. MTM editor.
·
ROVATI, L. (2010): Claves para interpretar los
dibujos de los niños. Revista digital: Investigación y educación, Nº68.
Andalucía. España.
·
VIÑALS GIRALT, J. Manual práctico de cromoterapia,
la energía del color. www.energycrom.com
·
PINEDO, A. (2007): Meditar con Mandalas .
Editorial del Club. Buenos Aires. Argentina.
·
CHEVALIER, J. y GHEERBRANT, A. (1986):
Diccionario de los símbolos. Barcelona, Ed. Herder.
·
LÓPEZ FERNÁNDEZ, M. y MARTÍNEZ DÍEZ, N. (2006):
Arteterapia. Conocimiento interior a través de la expresión artística. Madrid,
Ed. Tutor.
·
NANTE, B. (2011): El libro rojo de Jung. Claves
para la comprensión de una obra inexplicable. Madrid, Ed. Siruela.
·
SUZUKI, D. T. y FROMM, E. (1998): Budismo Zen y
Psicoanálisis. México, Fondo de Cultura Económica.
·
VICENTE CARRETERO, M. (2014): ARTE + PSICOLOGÍA.
Herramienta de bienestar espiritual personal y colectivo. Universidad Miguel
Hernández.
·
GÓMEZ DE LIAÑO, I. (1998): El círculo de la
sabiduría, diagramas del conocimiento en el mitraísmo, el gnosticismo, el
cristianismo y el maniqueísmo. Madrid: Ed. Siruela.
·
BARBER, V. (2005): Explórate a través del arte.
Madrid, España: Gaia Ediciones
·
CADENA, M.
D. (2012): Ángeles y mandalas. Bogotá, Colombia. Ed. Grijalbo.
·
CADENA, M. D. (2012): Armonizando las relaciones
en tu vida con mandalas: Una guía angelical. Bogotá, Colombia. Ed. Grijalbo.
·
DAHLKE, R. (2000): Mandalas 2-Manual para la
terapia con mandalas. España. Ed. Robinbook S.L.
·
GAUDING, M. (2012): La Biblia de los mandalas.
Madrid, España: Gaia Ediciones.
·
NOSOVSKY, G. (2008): Tratado de terapia de arte.
D.F., México.
·
PODIO, L. (2011): Arte curativo con mandalas. Buenos
Aires, Argentina: Ed. Lea S.A.
·
TUCCI, N.: Mandalas.
Madrid, España. Ed. Librería Argentina.
·
MARTINEZ VILLASTRIGO,
A.: El poder de la cromoterapia, Natural Ediciones
·
JENSEN, B. Color,
música y vibración, Mandala Ediciones
·
TED, A. Como sanar
con los colores
·
CARO, R. ESTEBAN, J.
El gran libro de la cromoterapia, ed. Martínez Roca
·
MORTON WALKER, El
poder del color, ArkanoBook
·
ELBABA, A. (2012):
Los mandalas en el libro rojo de Carl Gustav Jung, Julio, Trabajo de Master
para la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona. 96 paginas.
·
GUZMAN GALARZA, M.
(2011): Teoría y práctica del color, Cuenca, Ecuador, 69 pags.
·
SANZ, JC.: El
lenguaje del color. Ed. Hermann Blume
·
CUBILLOS BUITRAGO,
CF. (2007): Mandala: Arte de la Meditación, Tesis, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,
·
ESPARZA FRIAS, M.
(2014): El desarrollo de la concentración a través de la relajación en alumnos
con TDAH, Tesis. Facultad de letras y de la educación, , Universidad de la
Rioja, Spain
·
GARCIA GIMENEZ, A.
Estrategias para el desarrollo personal en el aula: Yoga. Curso formación
profesores
·
http://www.cepvi.com/articulos/artesiete.shtml
Sep - 20 – 2012
·
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/serrano_p/sources/serrano_p.pdf
Mar-22-2013
·
http://apuntesmandalas.blogspot.mx/
Feb – 20- 201354
·
http://www.mandalahealingart.com
Sep - 17 – 2012
·
http://altmedicine.about.com/od/mindspiritandself/ss/mandala.htm
Sep - 17 – 2012
·
http://www.walls.com
Mar – 16 – 2013
·
http://www.creatingmandalas.com
·
http://www.omshantipaz.com
·
https://www.youtube.com/watch?v=6Dbz8VWAr-4
·
http://www.colorear.net/dibujos/colorear-Mandalas-209.html
·
http://mandalasparapintar.blogspot.mx/
·
https://mandalasdiweb.wordpress.com/mandalas-10/libros-de-carl-jung-mandalas-geometria-sagrada-numerologia-cromoterapia/ (link con
libros y tesis descargables sobre mandalas y otros)
https://retratoartisticoenpapel.blogspot.com/
https://retratoartisticoenpapel.blogspot.com/
Gracias por tan valiosa información sobre los mandalas. Este artículo es uno de los más completos que he encontrado en Internet, felicidades.
ResponderEliminar